Barcelona acogerá un proyecto europeo de implantación embrionaria

Formado por quince entidades públicas y privadas, ha recibido 3,5 millones de euros de la Comisión Europea.
El proyecto Implanteu, liderado por el grupo de clínicas de reproducción asistida y fertilidad Eugin desde el Centro de Investigación Básica ubicado en el Parque Científico de Barcelona, ha recibido el respaldo de la Comisión Europea, que le ha concedido una ayuda de 3,5 millones de euros, en el marco de las Acciones Marie Sklodowska-Curie Doctoral Network (MSCA-DN).
Detrás del proyecto se encuentra un consorcio europeo de quince entidades públicas y privadas dispuestas a innovar, desde un enfoque multidisciplinar, la implantación embrionaria, el mayor reto que la reproducción asistida tiene en la actualidad. Su trabajo conjunto permitirá combinar experiencias en biología reproductiva, biotecnología, bioingeniería, medicina y fisiología con tecnologías de vanguardia, desde modelos embrionarios basados en células madre a organoides, aprendizaje automático y órganos en chip.
Enigma en la comunidad científica
Uno de los objetivos será investigar por qué falla la implantación del embrión, incluso después de una intervención médica avanzada. Hoy en día sigue siendo un importante enigma para la comunidad científica, debido a la complejidad de los mecanismos que regulan las interacciones embrión-endometrio en los seres humanos. De hecho, según la Sociedad Europea de Medicina Reproductiva y Embriología (ESHRE), entre el 30% y el 70% de los embarazos, dependiendo de la edad de la mujer y si el embrión es cromosómicamente normal, fracasan debido a un fallo en la implantación.
El proyecto Implanteu pretende revertir esta situación y cambiar tanto la ciencia reproductiva como la práctica clínica, mediante un abordaje integral y pluridisciplinar. Mejorando la comprensión de los factores que afectan al éxito de la implantación, aspiran a aumentar las tasas de éxito y ofrecer tratamientos más personalizados.
Otro objetivo clave es formar a la próxima generación de investigadores líderes en ciencias reproductivas, dotándolos de las habilidades necesarias para revolucionar el abordaje científico y clínico de la infertilidad. Con ese fin, el proyecto incluye un programa transversal de formación para jóvenes doctorandos.
Ciencia de vanguardia
La coordinadora del proyecto y directora científica del grupo Eugin, la doctora Mina Popovic, asegura que Implanteu representa “un paso transformador para abordar las complejidades de la implantación embrionaria mediante ciencia de vanguardia. También refleja nuestro compromiso con el avance de la medicina reproductiva, empoderando a la próxima generación de científicos para dar forma al futuro de nuestro campo”.
Por su parte, el CEO del grupo, Marcio Fernandes, se muestra orgulloso de que Eugin lidere este proyecto, “que fomenta la colaboración internacional, impulsa investigaciones de alto impacto y conecta la ciencia con el cuidado clínico, ofreciendo esperanza a familias de todo el mundo”.
Junto a Eugin, participan en Implanteu instituciones académicas y de investigación y startups biotecnológicas como la Universidad de Medicina de Graz (Austria), la KU Leuven (Bélgica), la Universidad de Gante (Bélgica), el Centro Médico de la Universidad de Leiden (Países Bajos), la Universidad de Milán (Italia), el University College de Dublín (Irlanda), el Centro Médico Universitario de Hamburgo-Eppendorf (Alemania), el Instituto de Biotecnología Molecular (Austria) y la Universidad Politécnica de Valencia (España).
Foto: grupo Eugin