La economía digital consolida su papel en el modelo productivo español

En 2024 alcanzó el 26% del PIB, con un impacto económico en términos absolutos de 414.000 millones de euros.
La economía digitalizada, que incluye todas las actividades económicas basadas en bienes y servicios digitales, alcanzó en 2024 un 26% del PIB español, según la quinta edición del informe Economía Digital en España, elaborado por la Asociación Española de Economía Digital (Adigital) y Boston Consulting Group (BCG).
El dato supone un incremento de 1,8 puntos respecto al 24,2% registrado en 2023, y más de siete puntos respecto al 18,7% de la primera edición, en 2019. El impacto económico de la economía digital el año pasado se situó en 414.000 millones de euros en términos absolutos, con un crecimiento del 17% interanual que supera, con creces, el crecimiento del PIB nominal, del 6,3%. Según los autores del informe, que analiza la evolución de la digitalización en España, estas cifras consolidan la transformación de nuestro modelo productivo.
Impacto directo
El informe especifica que el 26% del PIB que se atribuye a la economía digital se divide en tres componentes: el impacto directo generado por sectores digitalizados (12,9%), el impacto indirecto por el efecto arrastre sobre proveedores y cadenas de suministro (12,3%) y el impacto inducido, que alude al incremento del consumo derivado de trabajadores con mayor renta en sectores digitalizados (0,8%).
El informe presta una atención especial a la inteligencia artificial desde dos puntos de vista: la IA pública, como componente estratégico de la infraestructura digital del país, y la IA responsable como motor de competitividad para el tejido empresarial, que aún tiene una adopción limitada en las pymes.
Autonomía estratégica
Los autores consideran que la IA pública tiene el potencial de impulsar servicios eficientes y universales, democratizar el acceso a tecnologías avanzadas y contribuir a la autonomía estratégica. En ese sentido, España cuenta con una base sólida, gracias a sus 143 centros de datos, a la implantación de redes de alta velocidad en el 94% de los hogares y a un 83% de uso de la administración electrónica.
Para el presidente de Boston Consulting Group (BCG) en Iberia, Rafael Rilo, “el avance de la economía digital en España no sólo confirma una tendencia sostenida, sino que demuestra que la digitalización es un motor estructural de crecimiento”. La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, María González Veracruz, lo describe como “un indicador muy relevante del avance estructural que está viviendo España en su transformación digital”.
El director general de Adigital, César Tello, concluye: “Las empresas necesitan marcos adaptados a su realidad para beneficiarse del potencial de la inteligencia artificial. Desde Adigital, apostamos por una IA útil, usable y responsable, apoyada en estrategia, cultura de datos y talento. Sólo así podremos lograr una adopción progresiva y sostenible que permita al tejido empresarial crecer con confianza e impacto real en su entorno”.
Foto: Adigital