La red de cargadores públicos creció un 32% en España en 2024

La electrificación del parque español de turismos mantiene un ritmo positivo.
La electrificación del parque español de vehículos mantiene un ritmo positivo a juzgar por los datos del barómetro de la electromovilidad del cuarto trimestre de 2024, publicado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac). Tanto la cifra de turismos vendidos como la red de puntos de carga públicos, fundamental para garantizar la sostenibilidad del sistema, crecieron en el último ejercicio.
La red de recarga de acceso público creció un 32% el año pasado. Los 9.424 nuevos puntos de recarga llevaron la marca total hasta los 38.725 puntos operativos. Anfac sostiene que esta red aún debe seguir acelerando su crecimiento, y recuerda que hay otros 11.446 puntos de recarga instalados que no se encuentran operativos por diversas razones. Si estuvieran en funcionamiento, harían mucho más fácil lograr los ambiciosos objetivos que se han marcado para esta red, que aspiraba a alcanzar los 64.000 puntos en 2024.
Carga rápida y ultrarrápida
En cualquier caso, para Anfac la red actual es suficiente para atender el parque existente. Además, subraya, el crecimiento el año pasado se aceleró especialmente entre los puntos de carga rápida. Concretamente, los puntos de recarga ultrarrápida, iguales o superiores a 150 kilovatios, pasaron de 1.525 en 2023 a 3.255 en 2024, y ya suponen el 8,4% del total. En cuanto a los cargadores a partir de 250 kilovatios, se instalaron 816 y ya alcanzan los 1.437.
Precisamente, el crecimiento de la red de cargadores rápidos es esencial, según Anfac, para el verdadero despliegue del vehículo eléctrico. Frente al mínimo de tres horas de los cargadores convencionales, los de 150 kilovatios reducen el tiempo de carga a menos de media hora, mientras que el proceso en los de 250 kilovatios es similar en tiempo al repostaje tradicional. Además, estos cargadores serán necesarios para atender a los futuros vehículos eléctricos de transporte pesado de mercancías y personas, que no podrán utilizar cargadores con menos de 150 kilovatios de potencia.
Indicador global de electromovilidad
El indicador global de electromovilidad, que mide la penetración de los vehículos electrificados en el mercado y la instalación de infraestructuras de recarga de acceso público, alcanzó el año pasado 15,5 puntos sobre cien, tras cerrar el ejercicio con un crecimiento de 1,7 puntos. Esta evolución, ligeramente superior a la media europea, contribuye a que España se acerque a la convergencia con el resto del continente, donde la penetración es ya de veintinueve puntos.
A la mejora de este indicador contribuyó también la venta de turismos electrificados, que se situó en 115.935 unidades, ligeramente por encima de las 113.784 de 2023. Entre el total de turismos, el vehículo eléctrico obtuvo un 11,4% de cuota de mercado.
El director general de Anfac, José López-Tafall, considera positivo el avance pero, afirma, “es evidente que estamos en una carrera europea y hemos de acelerar. El despliegue de vehículo eléctrico representa no sólo una oportunidad, sino una necesidad para mantener la competitividad de la industria de la automoción en España y en Europa, por lo que debemos incrementar el ritmo”.
Foto: Anfac