Siete proyectos seleccionados en España para impulsar las materias primas estratégicas en la UE

La Comisión Europea destinará 22.500 millones de euros a los 47 proyectos estratégicos seleccionados en trece países.

La Comisión Europea ha puesto en marcha una estrategia para aplicar el Reglamento de Materias Primas Fundamentales e impulsar las capacidades estratégicas de la UE en este terreno. Además de reforzar la cadena de valor europea de las materias primas y diversificar las fuentes de suministro, su propósito es contribuir a las transiciones verde y digital y apoyar a la industria europea, especialmente en los sectores de defensa y aeroespacial.

El principal objetivo de esta estrategia consiste en garantizar que, como máximo en 2030, la extracción, el procesamiento y el reciclado de materias primas estratégicas que se realicen en Europa cubran, respectivamente, el 10%, el 40% y el 25% de la demanda en el interior de la Unión Europea. Para lograrlo, la CE destinará 22.500 millones de euros a los 47 proyectos estratégicos seleccionados en trece países. De ellos, siete se ubican en España.

Ubicación de los proyectos
Entre los proyectos elegidos en nuestro país, hay cuatro de extracción de minerales, dos de extracción y procesamiento y uno de reciclaje. Concretamente, dos de ellos se dedicarán a la extracción de litio, uno en Galicia y el otro en Extremadura; otros dos se centrarán en la extracción de wolframio (también llamado tunsgteno), uno de ellos en Castilla-La Mancha y el otro, que incluye también su procesamiento, en Extremadura.

Tres proyectos se desarrollarán en Andalucía. Uno de ellos será para la extracción de cobalto, platino, cobre y níquel, y otro de ellos para la extracción y procesamiento de cobre. El séptimo de ellos se ocupará de la recuperación de metales no férreos (cobre, oro, plata, platino, paladio y estaño) a partir de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso.

Cadena de valor de las materias primas
Además de España, los proyectos seleccionados están ubicados en otros doce países: Bélgica, Chequia, Alemania, Estonia, Grecia, Francia, Italia, Polonia, Portugal, Rumanía, Finlandia y Suecia. Dentro de la cadena de valor de las materias primas, veinticinco proyectos incluyen actividades de extracción, veinticuatro de transformación, diez de reciclado y dos de sustitución de materias primas.

En total, los 47 proyectos abordan catorce de las diecisiete materias primas estratégicas que identifica el reglamento europeo. Entre ellas, el litio, el níquel, el cobalto, el manganeso y el grafito beneficiarán especialmente a la cadena de valor de las materias primas de las baterías de la UE. España, con dos de los tres proyectos seleccionados de wolframio, aportará valor a la industria de la defensa.

Criterios medioambientales
Además de impulsar la industria de la UE y contribuir al suministro seguro de materias primas estratégicas, estos proyectos cumplen los criterios medioambientales, sociales y de gobernanza y son técnicamente viables. La inversión global prevista es de 22.500 millones de euros. La convocatoria de propuestas se abrió el mismo día que entró en vigor el Reglamento de Materias Primas Fundamentales, el 23 de mayo de 2024.

El vicepresidente ejecutivo de la CE para la prosperidad y la estrategia industrial Stéphane Séjourné, afirma: “Las materias primas se sitúan en la primera etapa de nuestras cadenas de suministro más estratégicas. También son indispensables para la descarbonización de nuestro continente. Pero actualmente Europa depende de terceros países para muchas de las materias primas que más necesita”.

Por esta razón, indica que “debemos aumentar nuestra propia producción, diversificar nuestro suministro exterior y crear reservas. Hoy hemos identificado cuarenta y siete nuevos proyectos estratégicos que, por primera vez, nos ayudarán a asegurar nuestro propio suministro interno de materias primas. Es un momento histórico para la soberanía de Europa como potencia industrial”.

Foto: Comisión Europea