Creandum lidera la ronda semilla de la plataforma española Maisa, basada en IA

La firma recauda 25 millones de dólares en esta etapa, la mayor registrada en España hasta ahora.
El fondo sueco Creandum ha liderado la ronda inicial de la plataforma Maisa, basada en inteligencia artificial. La firma española ha cerrado esta ronda con una recaudación de veinticinco millones de dólares, la mayor cifra alcanzada hasta la fecha en nuestro país en una ronda semilla. Junto a Creandum, han participado otros inversores, como Forgepoint Capital, que se suma al proyecto, y NFX y Village Global, que ya habían apostado previamente por él.
Desde Creandum explican su decisión: “Creemos que David Villalón, Manuel Romero y el equipo han construido algo que realmente cambia las reglas del juego. Ya está en vivo con bancos globales y es reconocido por Gartner como uno de los principales proveedores de IA. Esto es sólo el comienzo”.
Un impacto tangible
La diferencia que el fondo sueco ha visto en este proyecto parte de la base de que la mayoría de los proyectos de IA empresarial se quedan estancados en fase piloto: “Casi nueve de cada diez aplicaciones de IA no superan la fase de prueba de concepto, y más del 80% de las grandes empresas no ven un impacto tangible en sus beneficios empresariales gracias al uso de IA generativa”.
En cambio, apuntan, “Maisa está resolviendo uno de los retos más complejos de la IA: hacerla fiable y segura para su uso en operaciones empresariales cruciales”. La propuesta parte de la automatización de procesos con agentes, que combina la fiabilidad de la automatización robótica de procesos con la adaptabilidad de la IA generativa. Esta idea acerca uno de los mayores retos del software empresarial: cumplir finalmente la promesa de la IA a escala.
Procesos de negocio complejos
El CEO, David Villalón, y el CSO, Manuel Romero, son para los responsables de Creandum “dos líderes excepcionales en IA aplicada”, que “vieron de primera mano que las herramientas de IA existentes no eran confiables para procesos de negocio complejos y de múltiples pasos. Por lo tanto, en lugar de crear otro chatbot, reinventaron la automatización de la IA desde cero utilizando principios de arquitectura de sistemas operativos”.
Desde Maisa explican: “Nuestros trabajadores digitales ya están transformando las operaciones en bancos globales, fabricantes de automóviles y empresas de energía, automatizando todo, desde controles de cumplimiento hasta monitoreo de la cadena de suministro. Estamos escalando rápidamente en Europa y Norteamérica”.
Foto: Creandum