Eiffage y Acciona inician la construcción del circuito madrileño de F1

El proyecto ha sido adjudicado por 83,2 millones de euros y se estrenará en septiembre de 2026.

Cataluña y la Comunidad de Madrid ocupan el segundo y el tercer puesto, respectivamente, en el ranking de las regiones europeas con mejor estrategia de inversión extranjera directa (IED), encabezado por París y con Andalucía en la séptima posición. Así lo indica el informe Ciudades y regiones europeas del futuro 2025, de fDi Markets. Barcelona y Madrid son también segunda y tercera en el ranking de ciudades con mejor estrategia de IED, encabezado por Londres.

Esta clasificación, que evalúa los destinos de inversión más prometedores de Europa, también destaca la evolución de Aragón, que se ha convertido en un pilar clave de la infraestructura digital en España gracias a los centros de datos, uno de los protagonistas de la edición de este año.

Grandes ciudades
Madrid aparece también en el ranking general de ciudades muy grandes, donde ocupa el octavo puesto. En cuanto a los indicadores principales, Madrid y Barcelona ocupan los puestos nueve y diez por potencial económico, y el tres y el diez por su capital humano y estilo de vida. La capital española es, además, quinta por conectividad.

El informe analiza un total de 379 ciudades y 142 regiones en toda Europa. Entre las ciudades grandes, Valencia es octava en capital humano y estilo de vida. En poblaciones medianas, Málaga es décima en potencial económico. Finalmente, en ciudades pequeñas, Burgos es novena por su estrategia de IED.

Entre las grandes regiones, Madrid es octava en el ranking general y tercera en capital humano y estilo de vida. Por su parte, Cataluña es novena en el ranking general, cuarta en facilidad para los negocios, sexta en potencial económico y décima en capital humano y estilo de vida. En rentabilidad, la Comunidad Valenciana y Andalucía se sitúan en los puestos seis y siete, respectivamente. Finalmente, ya entre las regiones pequeñas, las Islas Baleares son segundas en conectividad.

Estrategias de promoción
Según el informe de fDi Markets, las ciudades europeas han tenido que ajustar sus estrategias de promoción de la inversión ante las cambiantes dinámicas geopolíticas, tecnológicas y corporativas. El estudio evalúa el atractivo de las ciudades y regiones para la IED y analiza los sectores más atractivos para el capital extranjero.

Europa fue la región que más IED atrajo en 2024 y la segunda por el número de compromisos de capital transfronterizos tras Asia-Pacífico. Las cifras confirman una creciente concentración de la inversión, es decir, que las ciudades y regiones europeas compiten por menos proyectos de IED, pero de mayor envergadura. Fundamentalmente, centros de datos, semiconductores y energías renovables acaparan la IED y están detrás de los buenos resultados de España.

Centros de datos
Los inversores en centros de datos batieron todos los récords con un gran número de proyectos que superan los mil millones de dólares en inversión de capital comprometida en todo el continente. En total, en 2024 se anunciaron proyectos de IED por valor de más de 69.000 millones de dólares, el triple que en 2023, según las cifras de fDi Markets. Entre las regiones elegidas por los inversores, Aragón se ha convertido en un pilar clave de la infraestructura digital en España.

La inversión en el sector farmacéutico también ha experimentado una trayectoria de crecimiento tras la pandemia. La inversión en Europa superó los 7.000 millones de dólares tanto en 2024 como en 2023, una cifra nunca vista con anterioridad en IED. Entre sus protagonistas, el informe destaca a AstraZeneca, con proyectos como la ampliación de sus instalaciones en Barcelona.

Energías renovables
Las energías renovables, a pesar de que se han reducido las inversiones respecto a los dos años anteriores, continúan siendo el mayor polo de atracción de IED en Europa, con proyectos por valor de más de 80.000 millones de dólares. La energía solar representó aproximadamente el 40%, la eólica un 31,2% y el resto se destinó a tecnologías emergentes, fundamentalmente hidrógeno verde.

En el análisis de países inversores, la IED intraeuropea representó en 2024 cerca de la mitad de la IED total en el continente. Las empresas estadounidenses, tradicionalmente las mayores inversoras en Europa, representaron casi un tercio de la inversión total, mientras que las procedentes de China crecieron con fuerza, gracias a los importantes proyectos anunciados en los sectores de tecnologías limpias, automoción y energía.

Foto: fDi Intelligence