Moeve construirá treinta plantas de biometano en España

Prevé invertir seiscientos millones de euros para producir cuatro teravatios hora de este combustible sostenible en 2030.

Justo tres meses después de convertirse en Moeve para consolidar su apuesta por soluciones energéticas sostenibles, la antigua Cepsa ha anunciado una nueva inversión millonaria en España, diferenciada del ya conocido Valle Andaluz del Hidrógeno Verde que configuran sus parques energéticos de Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Campo de Gibraltar, Cádiz).

En su nuevo anuncio, Moeve avanza un plan de inversión de seiscientos millones de euros para construir unas treinta plantas de biometano de aquí a 2030. De momento, aunque el propósito de la compañía es construir estas instalaciones por todo el país, son Andalucía, Cataluña y Galicia las regiones con mayor potencial para acogerlas.

Diez millones de toneladas de residuos al año
El plan consiste en producir biometano a partir de residuos agrícolas y ganaderos, con capacidad para revalorizar alrededor de diez millones de toneladas al año. Con esta materia prima, Moeve pretende producir hasta cuatro teravatios hora en 2030. El combustible renovable que saldrá de estas instalaciones sustituirá una parte del gas fósil que en la actualidad utiliza en sus parques energéticos y plantas químicas, y también lo servirá a sus clientes y partners estratégicos industriales y lo empleará para la producción hidrógeno verde y para impulsar la movilidad sostenible.

El proyecto se desarrollará mediante acuerdos con socios como Kira Ventures y PreZero, y se están explorando otras alianzas. Por ejemplo, acaba de cerrar una con InproEner para desarrollar cinco de estas plantas y ponerlas en marcha entre 2028 y 2029. Cada una de ellas podrá producir alrededor de cincuenta gigavatios hora al año.

Una apuesta clave
El director de biocombustibles de Moeve, Matteo Vaglio, describe el biometano como una apuesta clave “para descarbonizar nuestra actividad y la de nuestros clientes, ya que permite ser utilizado de inmediato en las industrias y redes de transporte existentes, facilitando así su integración en el mercado energético actual, al tiempo que impulsa el desarrollo económico y social de zonas rurales”.

El biometano se produce mediante un proceso natural de descomposición, denominado digestión anaerobia, de residuos orgánicos biodegradables agrícolas, ganaderos e industriales. La posterior depuración del biogás obtenido es la que lo convierte en biometano, cuyo ciclo de vida reduce considerablemente las emisiones, no sólo por valorizar unos residuos contaminantes sino porque produce menos dióxido de carbono que el gas natural convencional.

Por otro lado, las plantas de biometano como las que impulsará Moeve no sólo ofrecen una alternativa sostenible al tratamiento de esos residuos, sino que del proceso extrae, además, la materia prima para la fabricación de subproductos como abonos y fertilizantes sostenibles.

Foto: Moeve