El satélite Sentinel-1D entra en órbita impulsado por la industria española
Alter, Arquimea, GMV, HV Sistemas, Sener y Thales Alenia Space han aportado su tecnología al proyecto.
El satélite Sentinel-1D, del programa Copernicus de observación de la Tierra, impulsado por la Unión Europea, fue lanzado al espacio la noche del 4 de noviembre a bordo de un cohete Ariane 6, que partió del puerto espacial europeo de Kourou, en la Guayana Francesa. La innovadora misión de la que forma parte será posible gracias a la contribución de seis empresas españolas: Alter, Arquimea, GMV, HV Sistemas, Sener y Thales Alenia Space.
Las seis firmas forman parte de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae), que detalla el papel de cada una. En concreto, Alter ha desempeñado un papel relevante en ingeniería, ensayos y aprovisionamiento de componentes electrónicos a bordo del satélite. Por su parte, Arquimea ha desarrollado componentes esenciales del sistema de control térmico, y GMV se ha encargado del centro de control de la misión, ubicado en el Centro de Operaciones de la ESA (ESOC).
Radar de apertura sintética
HV Sistemas, especializada en sistemas electrónicos de prueba, ha diseñado y proveído los bancos de prueba, mientras que Sener ha diseñado y fabricado el mecanismo de despliegue y bloqueo del instrumento principal de Sentinel-1D, el radar de apertura sintética (SAR). Finalmente, Thales Alenia Space, contratista principal del satélite, ha aportado, desde España, los transpondedores de telemetría, seguimiento y comando, que aseguran la comunicación con la nave desde tierra durante la misión. También ha suministrado el subsistema de transmisión de datos en banda X, que permite enviar a la Tierra las imágenes recogidas por el radar, y la unidad de control de despliegue de la antena radar.
El Sentinel-1D es el cuarto satélite de la misión Sentinel-1 del programa europeo Copernicus, y reemplazará al Sentinel-1A en la constelación a la que se une para garantizar la continuidad y mejora de la tecnología radar de observación de nuestro planeta. La misión pretende proporcionar el sistema más avanzado del mundo de observación de la Tierra basado en radares, con imágenes de alta resolución en cualquier condición meteorológica y a cualquier hora del día y de la noche.
Seguimiento medioambiental, vigilancia marítima y emergencias
El programa Copernicus se desarrolla dentro del Programa Espacial de la UE. Gestionado por la Comisión Europea, está cofinanciado por la Unión Europea y la Agencia Espacial Europea (ESA). Los datos de Sentinel-1D se utilizarán en tareas de seguimiento medioambiental, vigilancia marítima y respuestas de emergencia. Por ejemplo, podrá detectar vertidos de petróleo, actividades marítimas ilegales, inundaciones, icebergs, deslizamientos de tierras, actividades volcánicas y sísmicas y variaciones en la cobertura de hielo polar, además de supervisar bosques y tierras agrícolas.
El nuevo satélite también está equipado con un receptor compatible con Galileo, con el objetivo de mejorar la autonomía y la resiliencia de Europa en el espacio al garantizar la independencia de la navegación. Cuando esté totalmente calibrado, empezará a enviar datos de forma gratuita a usuarios públicos y privados, lo que, según indica la Comisión Europea, reforzará la posición de Europa como líder mundial en observación de la Tierra.
Foto: Thales Alenia Space