La plataforma experimental DemoSATH empieza a producir energía

Es el primer aerogenerador marino flotante de España que se conecta a la red eléctrica

Un mes después de ser remolcada hasta alta mar desde el puerto de Bilbao, la plataforma experimental impulsada por DemoSATH se ha conectado a la red eléctrica. Se trata de todo un hito en el sector de las energías renovables, al ser el primer aerogenerador marino flotante de España que se ha conectado a la red eléctrica.

El aerogenerador de DemoSATH es, además, el quinto en Europa que incorpora una turbina de más de un megavatio en mar abierto y con tecnología flotante. Puede generar hasta dos megavatios de energía renovable, y es el primero en España que introduce en el mix energético la tecnología eólica marina flotante. También es el tercero que alcanza este nivel de desarrollo en el uso de la tecnología de cimentación de hormigón.

Socios tecnológicos
Detrás de DemoSATH está Saitec Offshore Technologies, spin-off de la española Saitec Engineering, que se ocupa del diseño de la tecnología SATH y el desarrollo del proyecto. Fundamental ha sido la entrada de dos socios tecnológicos: la compañía alemana RWE Offshore Wind ha aportado su experiencia en el sector de la eólica marina flotante, y la japonesa Kepco (Kansai Electric Power) su experiencia en el campo de la energía.

Desde la primera quincena de agosto, la plataforma DemoSATH se encuentra a dos millas la costa vasca. Tras su anclaje, se conectó el cable estático ya existente en el fondo marino con el cable dinámico que absorbe el movimiento y el enlace a la torreta de proa de la plataforma. Esta conexión es la que permite transmitir la electricidad generada a la red eléctrica a través de la subestación BiMEP.

Interacción con el ecosistema marino
Durante los dos próximos años, la plataforma recopilará datos que servirán para analizar el comportamiento de la tecnología SATH. También se hará un seguimiento de los sistemas instalados en la plataforma para comprender su interacción con el ecosistema marino en el que se ha integrado.

Las herramientas para analizar su impacto ambiental permitirán identificar aves y murciélagos, además de monitorear la biodiversidad de los ecosistemas marinos, desde comunidades de crustáceos y otros invertebrados a peces y cetáceos. Será muy importante la información sobre el comportamiento de grupos y especies alrededor de la turbina flotante en alta mar.

Experiencias del mundo real
El director de operaciones de Saitec Offshore Technologies, David Carrascosa, afirma: “El inicio de la generación de energía a partir de DemoSATH marca la culminación del proyecto. Estamos orgullosos del trabajo realizado y de ser pioneros en España en dotar de energía renovable con un aerogenerador flotante. Este será nuestro campo de pruebas para adquirir conocimientos basados en experiencias del mundo real y aplicarlos en futuros proyectos a mayor escala”.

Por su parte, el director general de RWE Offshore Wind, Sven Utermöhlen, habla de “otro hito en nuestro camino para desbloquear el gran potencial de la energía eólica flotante a nivel mundial, especialmente en países con aguas costeras más profundas”. Su participación en este proyecto, explica, “nos permite adquirir experiencia temprana para nuestros futuros desarrollos a escala comercial. Su plataforma única basada en concreto y su diseño de amarre de un solo punto amplían aún más nuestro conocimiento sobre conceptos innovadores de viento flotante”.

Proyecto pionero
Para el director ejecutivo de la división de energía renovable de Kepco, Kazumi Ogura, “es un gran honor alcanzar este importante hito como miembro de este proyecto pionero. Nos gustaría expresar nuestro profundo agradecimiento a la comunidad local y a numerosas partes interesadas por su cooperación y comprensión. Esperamos aplicar las lecciones aprendidas de este proyecto hacia el avance de una sociedad sin emisiones de carbono”.

Entre las entidades que han poyado este proyecto se encuentran el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial (SPRI), BEAZ y el Ente Vasco de la Energía (EVE).

Foto: DemoSATH