La inversión extranjera refuerza su interés por el audiovisual español

Los incentivos generaron nueve euros por cada euro incentivado y unos 7.080 empleos anuales.
La aplicación de incentivos en el sector audiovisual ha ejercido una importante atracción de la inversión extranjera, según el tercer informe anual del sector audiovisual en España 2025, elaborado por el Spain Audiovisual Hub. Entre 2016 y 2019, indica el estudio, la inversión extranjera para rodajes, servicios de posproducción y efectos visuales rondaba los 130 millones de euros al año.
Tras la aprobación de un aumento del incentivo fiscal en 2020, la cifra se duplicó en 2021 hasta los 264 millones de euros invertidos en 43 proyectos. En el periodo entre 2021 y 2024, la inversión directa que generaron las producciones extranjeras en España alcanzó los 879 millones de euros.
Crecimiento sostenido
Por el número de proyectos, el informe ha identificado 165 producciones internacionales acogidas al incentivo entre 2019 y 2022, que implicaron un gasto total estimado de 1.320 millones de euros. El efecto de la pandemia generó un descenso puntual en 2020, con 145,9 millones de euros frente a los 343,3 millones de 2019. A partir de 2021, se produjo una recuperación sostenida, y ya en 2022 la inversión superó a la de 2019 en un 50%.
Con estos datos, el informe del Spain Audiovisual Hub estima que desde 2020 esta inversión extranjera ha contribuido a crear de media alrededor de 7.080 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo cada año. Además, calcula que el retorno de las ayudas fiscales fue de nueve euros por cada euro incentivado. De esa suma, 2,20 euros corresponden al impacto directo vinculado a la ejecución de los rodajes.
Motor económico y cultural
Además de analizar la inversión extranjera, el informe anual del sector audiovisual refleja la solidez y modernización de la industria audiovisual española y su papel como motor económico y cultural de proyección internacional. El Plan España Hub Audiovisual de Europa y los fondos europeos habrían contribuido, según explica, a su fuerte transformación y crecimiento económico entre 2021 y 2024.
El informe subraya la recuperación tras la pandemia y aborda los retos de financiación, digitalización e internacionalización. Analiza el crecimiento del cine, la animación y las coproducciones internacionales, la consolidación de la ficción televisiva, el liderazgo del mercado OTT (audio y vídeo en internet) y el avance de la industria de los videojuegos, los esports (deportes electrónicos) y la realidad extendida. También describe la creciente importancia de la sostenibilidad y la igualdad de género en todo el sector.
Foto: Spain Audiovisual Hub