El BEI financiará la interconexión eléctrica entre España y Francia

Aportará 1.600 millones de euros a este proyecto estratégico que se desplegará en el golfo de Vizcaya.

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha dado el visto bueno al proyecto de construcción de la interconexión eléctrica entre España y Francia a través del golfo de Vizcaya. La entidad financiará esta obra estratégica con préstamos, por un total de 1.600 millones de euros, a los gestores de las redes de transporte de electricidad de ambos países, Red Eléctrica y Réseau transport d’électricité (RTE).

Se trata de un proyecto de interés común (PIC) estratégico para el sistema energético europeo, que fortalecerá las interconexiones eléctricas transfronterizas al aumentar la capacidad de intercambio eléctrico de 2.800 a 5.000 megavatios. De esta forma, mejorará la fiabilidad del suministro eléctrico, no sólo entre Francia, España y Portugal, sino con el resto de Europa.

Primera interconexión submarina
La obra ya está en marcha a cargo de Inelfe, una empresa de la que son propietarias Red Eléctrica y RTE. Consiste en la construcción de la primera interconexión eléctrica submarina entre España y Francia, con cuatrocientos kilómetros en total, de los que trescientos irán bajo el agua. Unirá las estaciones de Cubnezais, en Francia, y Gatika, en España, dos sistemas de corriente alterna que se transformarán en corriente continua para viajar de un extremo al otro.

La puesta en funcionamiento de la interconexión eléctrica está prevista para 2028. Cuando comience a operar, prácticamente duplicará la capacidad de intercambio de electricidad entre Francia y España hasta alcanzar los 5.000 megavatios, y permitirá a la península Ibérica avanzar hacia el objetivo europeo de interconexión de al menos un 15% de la capacidad de producción instalada hasta 2030.

La financiación del BEI se suma a los 578 millones de euros que obtuvo el proyecto de la Unión Europea en forma de subvención, asignada en el marco del mecanismo Conectar Europa. Las partes han firmado ya en Luxemburgo los primeros tramos de los préstamos, por un total de 1.200 millones de euros.

La presidenta del Grupo BEI, Nadia Calviño, defiende que este apoyo “es clave para que la península Ibérica deje de ser una isla energética. Este acuerdo va a suponer un cambio muy importante desde el punto de vista de la integración energética, un ámbito clave para la competitividad y la autonomía estratégica de la Unión Europea”.

Puente entre naciones
La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, describe el proyecto como “un puente entre naciones, una acción clave para la cohesión europea que nos permitirá afrontar el mayor reto de nuestro tiempo: la transición energética. Por ello, ambos países deben seguir trabajando estrechamente para reforzar nuestras conexiones, como es el caso de los dos nuevos proyectos previstos que atravesarán los Pirineos”.

Para el director general de finanzas, estrategia y economía de RTE, Thomas Veyrenc, la firma del préstamo es “un hito importante para el proyecto del golfo de Vizcaya, que no sólo aumentará la solidaridad entre Francia y España, sino que también contribuirá al desarrollo de intercambios de electricidad competitiva y con bajas emisiones de carbón en toda Europa”.

Acelerar la transición energética
El clima es una de las ocho prioridades estratégicas del Grupo BEI para el periodo 2024-2027. Además, este proyecto forma parte de su plan de acción en apoyo de REPowerEU, el programa destinado a incrementar la seguridad y acelerar la transición energética reduciendo la dependencia de la Unión Europea de las importaciones de combustibles fósiles.

En 2024, el Grupo BEI destinó la cifra récord de 31.000 millones de euros a apoyar la seguridad energética de la UE. En España, la financiación de proyectos de seguridad energética fue superior a la de cualquier otro país de la UE, con un valor total de más de 5.000 millones de euros. Entre 2019 y 2024, la entidad financió 16.700 millones de euros en proyectos energéticos en nuestro país.

Foto: BEI