España es el quinto mercado europeo en inversiones en IA desde 2020

El ecosistema tecnológico se ha duplicado en este periodo y podría cerrar 2025 con un nuevo récord.

La inteligencia artificial (IA) ha captado más de 2.000 millones de euros en inversiones en España desde 2020, según el Spain Tech Ecosystem Report 2025, elaborado por la compañía holandesa Dealroom.co, especializada en la gestión de bases de datos, en colaboración con BBVA Spark, Endeavor, Enisa, GoHub, Kfund, SpainCap y Wayra. Este dato coloca a España como el quinto país europeo por volumen de inversión en IA.

El informe sitúa a nuestro país en una magnífica posición dentro del continente. Desde que comenzó la actual década, el valor total de las startups españolas se ha duplicado hasta alcanzar, por primera vez, los 110.000 millones de euros. En términos de volumen de inversión tecnológica, en general, España es el séptimo país europeo. Tan sólo en 2024, en medio de un contexto de caída mundial de la inversión, logró captar 1.900 millones de euros en venture capital.

Un 2025 muy prometedor
El año 2025 ha comenzado con muy buen pie, y España ya ha logrado superar la inversión de todo 2024. Los 1.950 millones captados en el primer semestre dan la vuelta a la tendencia de los últimos tres años y permiten vaticinar un récord en inversión al cierre del ejercicio.

En total, en 2024 se firmaron 672 operaciones de inversión en el sector tecnológico, que sitúan a España como cuarto país europeo por número de rondas. El tamaño de la mayoría de estas rondas se concentró en operaciones de entre quince y cien millones de euros. El 32% del total superaron esa cifra.

Las grandes apuestas
La captación de fondos de la inteligencia artificial superó los trescientos millones de euros el año pasado. También lo hizo la otra gran apuesta del ecosistema inversor español, el climate tech. Por detrás se situaron el online travel, con 209 millones, y payments, con 208 millones. 

Por el tipo de inversión, el venture debt alcanzó los 2.300 millones de euros y se consolidó como una vía clave de crecimiento para las startups en etapas más avanzadas. La inversión corporativa, a su vez, estuvo presente en cerca del 20% de las rondas de financiación, un récord que refleja una mayor integración entre innovación y tejido empresarial, según los autores del informe.

Perfil de los emprendedores
Otro dato que permite hablar de un creciente atractivo del ecosistema español es la contribución, cada vez mayor, del capital internacional. También es relevante el perfil de los emprendedores. Más de la mitad de los que fundan startups de éxito son emprendedores en serie. El 46% tiene un máster u otro posgrado universitario, y muchos de ellos tienen una amplia experiencia en startups y grandes empresas.

Foto: Dealroom.co