El Miteco impulsa 45 proyectos innovadores de almacenamiento energético

Les ha asignado 156 millones de euros e incrementarán la capacidad de almacenamiento en 3.400 megavatios hora.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha aprobado un paquete de ayudas de 156,4 millones de euros para impulsar 35 proyectos innovadores de almacenamiento energético independiente (stand-alone) y otros diez de almacenamiento térmico con distintas tecnologías. De esta forma, se pretende apoyar el despliegue de tecnologías de almacenamiento que contribuyan a flexibilizar el sistema y garantizar el suministro eléctrico.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha sido el organismo encargado de seleccionar estos proyectos, que serán financiados con fondos NextGenEU a través del PERTE ERHA (energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento), como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Su puesta en marcha permitirá aumentar la potencia de almacenamiento actual en 779 megavatios e incrementar la capacidad de almacenamiento en 3.400 megavatios hora.
Apuesta por el almacenamiento
El PERTE-ERHA movilizará una inversión superior a los 16.300 millones, que se destinarán al desarrollo de tecnología, conocimiento, capacidades industriales y nuevos modelos de negocio en el campo de las energías limpias. Uno de sus objetivos es el despliegue del almacenamiento energético para compensar la dependencia del sol y el viento en la generación de las principales energías limpias, y así facilitar la transición hacia un sistema energético renovable y descarbonizado.
En este sentido, el propio Miteco ya aprobó el pasado mes de julio la concesión de otros cien millones de ayudas a cuatro proyectos de almacenamiento por bombeo hidroeléctrico reversible. La mayoría de los nuevos proyectos aprobados ahora son de almacenamiento independiente, en baterías stand-alone.
Detalle de los proyectos aprobados
Los 35 proyectos de almacenamiento stand-alone seleccionados utilizan baterías con tecnología electroquímica. Cuando se pongan en marcha, aportarán al sistema 690,2 megavatios de potencia de almacenamiento y 2.820 megavatios hora de capacidad de almacenamiento. Quince de estos proyectos se desarrollarán en Asturias, con 60,8 millones de euros en ayudas. Cinco proyectos en Canarias recibirán 14,9 millones de euros, y los cuatro del País Vasco se repartirán 9,6 millones. Le siguen Cataluña y Cantabria, con tres propuestas cada uno, dos en la Comunidad Valenciana y uno en Islas Baleares, Andalucía y Galicia.
En la línea 2, dedicada al almacenamiento térmico, se han seleccionado diez proyectos que se repartirán 6,48 millones de euros en ayudas. Juntos aportarán 88,35 megavatios de potencia de almacenamiento y 591,27 megavatios hora de capacidad de almacenamiento. Entre los proyectos, varios recurren a las tecnologías de sales fundidas y material sólido, con las que sumarán 23,5 megavatios hora de capacidad y 2,9 megavatios de potencia de almacenamiento. Cuatro de ellos se desarrollarán en Castilla y León, otros tres en Castilla-La Mancha y el resto en País Vasco, Madrid y Galicia.
Criterios de selección
Además de la viabilidad económica, en la selección se han valorado las características técnicas que contribuirán al doble objetivo de incrementar la capacidad de almacenamiento y dotar de estabilidad a la red, de tal forma que se garantice el suministro y la operación segura del sistema.
Otros factores relevantes en el proceso de selección han sido la creación de empleo, la contribución al reto demográfico y a la transición justa, el impacto local y en la cadena de valor industrial y otros aspectos medioambientales, de equidad de género, de participación de pymes y de nivel de innovación.
Foto: Miteco