La compañía especializada en espacios de trabajo flexible prevé pasar en los próximos años de 180 a unos quinientos empleados en España.

International Workplace Group (IWG) ha evolucionado en las últimas décadas para posicionarse como motor del cambio hacia el consolidado modelo de trabajo híbrido. En la actualidad tiene más de 4.000 espacios de trabajo en más de 120 países, que van desde las oficinas de Regus a los espacios de coworking de Spaces y HQ y su marca premium, Signature. En total, dieciocho marcas en el mundo, de las cuales cuatro operan en España.

 

En nuestro país, la compañía, con sede en Suiza, creció un 16% en 2024 con nuevas aperturas, que continuarán hasta alcanzar los quinientos centros de coworking en los próximos años. Una apuesta relevante, si se tiene en cuenta que en la actualidad opera 77 centros en veintisiete ciudades.

 

 

¿Cómo ha afrontado IWG la adaptación a los nuevos modelos de trabajo?

Los actuales modelos de trabajo flexible fueron anticipados por IWG desde su inicio. La firma siempre ha abogado por un modelo mucho más eficiente en términos de productividad, negocio y conciliación. Así, ha logrado liderar los cambios que han ocurrido en el entorno laboral, sobre todo con el auge del modelo híbrido. En 2024 IWG creció 16% en España, ampliando nuestra presencia en ciudades clave. Esto se debe en gran parte al aumento de la demanda de espacios flexibles, que permiten a las empresas ser más ágiles y adaptarse mejor a los cambios. Desde startups hasta grandes compañías, cada vez más empresas valoran tener oficinas profesionales sin necesidad de comprometerse a largo plazo. IWG ha entendido muy bien estas necesidades y ha ajustado su oferta en consecuencia, fortaleciendo su red en todo el país.

 

La fórmula del coworking ya estaba madura cuando llegó la pandemia. ¿Cómo ha sido la evolución desde entonces?

Es cierto que cuando llegó la pandemia, el sector del coworking se vio afectado, sobre todo en los primeros meses, cuando el teletrabajo desde casa se volvió prácticamente obligatorio. Sin embargo, a raíz de esa situación, muchas empresas comenzaron a replantearse sus modelos laborales y ahí es donde el coworking cobró aún más sentido. Con la consolidación del modelo híbrido, estos espacios han pasado a ser mucho más que oficinas: ahora son entornos colaborativos, flexibles y adaptados a las nuevas necesidades. Desde entonces, tanto empresas como trabajadores buscan espacios más accesibles y cercanos a sus hogares, que les permitan mejorar su calidad de vida y conciliar mejor su vida personal y profesional.

 

¿Qué papel tiene España en la estrategia de la compañía?

España juega un papel fundamental dentro de la estrategia de IWG. El país ha mostrado un gran dinamismo en la adopción del modelo de trabajo híbrido, y eso se refleja directamente en el crecimiento que estamos viendo. En el último año IWG ha incorporado nuevas aperturas de centros en ciudades como Madrid, Barcelona y Málaga. Y esto no se queda ahí: nuestro objetivo es llegar a tener entre cuatrocientos y quinientos centros en los próximos años, también fuera de los grandes núcleos urbanos. De hecho, en 2025 abriremos el mayor espacio flexible del país, en la zona del Bernabéu, con más de 10.000 metros cuadrados. Esto responde a una demanda cada vez mayor de espacios flexibles, y confirma que el coworking ya no es una tendencia puntual, sino una solución consolidada para el futuro del trabajo.

 

¿Cómo responde el tejido empresarial español a la oferta de oficinas y espacios de coworking?

La respuesta de las empresas españolas está siendo muy positiva. Cada vez son más, y de todos los tamaños y sectores, que apuestan por los espacios de coworking como una forma de ganar flexibilidad y optimizar costes. Este modelo les permite adaptarse rápidamente a los cambios, sin asumir compromisos a largo plazo. Además, el hecho de contar con ubicaciones estratégicas en ciudades como Madrid, Barcelona y Málaga lo hace aún más atractivo. También valoran mucho el entorno colaborativo, la posibilidad de compartir recursos y el networking que surge de forma natural en estos espacios. En definitiva, el coworking se ha consolidado como una alternativa muy eficiente frente a las oficinas tradicionales.

 

¿Cómo ha invertido IWG en España desde la aparición de los coworkings?

La inversión de IWG en España ha ido en constante crecimiento desde que aterrizamos con el modelo de coworking. Lo que comenzó siendo una opción novedosa, hoy es una apuesta firme: hemos ampliado nuestra red por todo el país, llegando a operar en veintisiete ciudades. Y lo más interesante es que no se trata sólo de crecer en cantidad, sino de adaptar nuestros espacios a lo que las empresas realmente necesitan: flexibilidad, ubicaciones estratégicas y servicios de primer nivel. España es un mercado clave dentro de nuestra estrategia global, y por eso seguimos reforzando nuestra presencia con una visión a largo plazo.

 

En el sector ha habido compras y fusiones, ¿cómo ha crecido IWG?

El crecimiento de IWG en España ha sido notable, pero lo interesante es que no ha venido tanto por fusiones o adquisiciones, como sí ha pasado en otras compañías del sector, sino por una estrategia diferente: acuerdos de gestión con propietarios. Este modelo nos permite transformar espacios vacíos o infrautilizados en centros de coworking sin necesidad de grandes inversiones iniciales, y al mismo tiempo ganar agilidad. También nos permite acercarnos a donde realmente vive la gente.

 

¿Qué espacios de trabajo tienen hoy en España?

En la actualidad, IWG tiene 77 centros operativos en veintisiete ciudades españolas. Contamos con diversas marcas que se ajustan a las necesidades de diferentes tipos de clientes: Regus ofrece oficinas flexibles tradicionales, Spaces se centra en un ambiente más creativo y colaborativo, HQ está diseñado para empresas que requieren un modelo de oficina más funcional, y Signature proporciona espacios premium. Estas marcas nos permiten adaptarnos a las variadas demandas del mercado.

 

¿Cuántos empleados tienen?

En la actualidad, contamos con cerca de 183 empleados en España. A medida que seguimos ampliando nuestra presencia en el país, prevemos que el equipo crecerá de forma progresiva para dar soporte a una red cada vez más extensa. Aunque la cifra exacta dependerá del ritmo de aperturas y la evolución del mercado, estimamos que podría alcanzar aproximadamente quinientas personas en los próximos años.

 

¿Qué papel tienen en su estrategia los espacios de carácter más emblemático?

Los espacios emblemáticos, como el que vamos a abrir delante del Bernabéu, son clave en nuestra estrategia. Nos ayudan a estar presentes en zonas importantes, atraer a grandes empresas y demostrar la calidad de nuestras soluciones de trabajo flexible. Además, estos espacios refuerzan el modelo híbrido, mostrando cómo se adapta a las necesidades de las grandes ciudades.

 

¿Cuáles son los próximos retos a los que se van a enfrentar?

Uno de nuestros principales retos es mantener el ritmo de crecimiento de la demanda de trabajo híbrido, asegurando la calidad y consistencia en cada nueva apertura. También debemos seguir adaptándonos a las necesidades cambiantes de empresas y trabajadores, y continuar colaborando con propietarios e inversores para transformar espacios infrautilizados en centros flexibles y rentables. Finalmente, el principal reto es poder ofrecer una solución de espacio flexible en cualquier lugar de España para que la gente no vaya al trabajo, sino que el trabajo vaya a la gente.

 

Fotos: IWG