Muchos de los últimos medicamentos desarrollados por Pfizer han contado con una destacada participación española en sus fases de investigación.

La historia de Pfizer comenzó hace más de 175 años en Brooklyn (Nueva York, Estados Unidos). La compañía biomédica se dedica al desarrollo de terapias y vacunas cuyo objetivo es curar y prevenir enfermedades o, al menos, aliviar sus síntomas. Como ha hecho durante toda su trayectoria, mantiene una firme apuesta por la I+D para poder dar respuesta a las necesidades médicas de la sociedad.

 

Las operaciones de Pfizer en España se iniciaron en 1952. Dos años más tarde, abrió su primera oficina en Madrid y, en 1961, puso en marcha su primera fábrica. Hoy, nuestro país tiene un peso importante en la investigación clínica que lleva a cabo la compañía. De hecho, España es el segundo país en el que tiene más estudios en marcha, con un total de 116. Su planta de producción biotecnológica de San Sebastián de los Reyes (Madrid) es la única del grupo que elabora y distribuye medicamentos recombinantes para el tratamiento de la hemofilia A y B, los cuales cubren las necesidades de 17.000 pacientes en más de setenta países.

 

     

 

¿Cómo se produjo la entrada de Pfizer en España?

Pfizer llegó a España en 1952, un momento en el que el mercado farmacéutico nacional empezaba a estructurarse. Desde el inicio, nuestra visión fue clara: aportar soluciones innovadoras que mejoraran la salud y calidad de vida de las personas. La inauguración de nuestra primera planta de fabricación en 1961 supuso un hito que marcó nuestro compromiso en el país y su desarrollo industrial. Desde entonces, hemos crecido de manera sostenida, adaptándonos a los cambios y necesidades de la sociedad. Aquella primera etapa sentó las bases que hoy hacen de España un mercado estratégico dentro de nuestra red global. Nuestra misión, “innovaciones que cambian la vida de los pacientes”, sigue siendo el motor que impulsa cada una de nuestras decisiones y acciones.

 

¿Cómo ha evolucionado la presencia de Pfizer en España?

Pfizer ha experimentado una evolución profunda en España. De una presencia centrada en la comercialización y producción industrial, hemos avanzado hasta convertirnos en un referente internacional en investigación e innovación. Con más de setenta años en España y 176 a nivel global, lideramos el desarrollo de medicamentos y vacunas, con la firme intención de mejorar la salud de millones de personas aquí y en todo el mundo. Hoy, España ocupa un lugar estratégico dentro de la red global de Pfizer. De hecho, la filial española ocupa una posición de liderazgo en el número de proyectos de investigación entre los países internacionales fuera de Estados Unidos, lo que refleja claramente la confianza depositada en nuestras capacidades. Este entorno nos permite no sólo avanzar en ciencia, sino también contribuir al bienestar social y ambiental. Trabajamos por una producción sostenible, la reducción de emisiones y la eficiencia energética, con la meta de alcanzar la neutralidad climática en 2040. Además, impulsamos el talento y el emprendimiento en salud a través de la Fundación Pfizer. España nos brinda un sólido tejido investigador, profesionales muy cualificados y tecnología avanzada, pilares fundamentales que impulsan la innovación y respaldan nuestra labor diaria. A su vez, en Pfizer tenemos el firme compromiso de transformar los avances científicos en beneficios reales para los pacientes y sus familias, construyendo un futuro más saludable.

 

¿Cuáles son los principales proyectos que Pfizer ha desarrollado en España?

En Pfizer España estamos profundamente comprometidos con la I+D. En 2024, destinamos 54 millones de euros a I+D+i. Hoy contamos con un pipeline robusto que incluye 54 moléculas en desarrollo y 116 ensayos clínicos activos, en los que participan más de 2.590 pacientes. Fruto de estas investigaciones, muchos de los últimos medicamentos desarrollados por la compañía han contado con una destacada participación española en sus fases de investigación. Además, generamos empleo directo para 1.145 personas. En oncología, donde llevamos más de veinte años innovando, hemos desarrollado tratamientos pioneros que han marcado un antes y un después para los pacientes, como el primer tratamiento dirigido al gen ALK en cáncer de pulmón y el inhibidor CDK 4/6 para cáncer de mama metastásico HR+. Nuestra experiencia en anticuerpos conjugados (ADC) es también un orgullo: cinco de los trece ADC aprobados por la FDA son de Pfizer, y casi la mitad de los que se usan en el mundo emplean nuestra tecnología. También apostamos por anticuerpos biespecíficos de última generación, una herramienta esencial en medicina de precisión que permite al sistema inmunológico atacar mejor a las células tumorales. En los últimos años, hemos impulsado otros avances importantes en varias áreas: el primer y único medicamento para prevenir y tratar las crisis de migraña, terapias para alopecia areata grave y colitis ulcerosa y una solución innovadora para prevenir el virus respiratorio sincitial. Por otro lado, contamos con uno de los principales centros tecnológicos de la compañía a nivel mundial: la planta de producción de San Sebastián de los Reyes. Es el único centro de Pfizer que produce y distribuye medicamentos recombinantes para el tratamiento de la hemofilia A y B a más de setenta países, consolidándose como un referente global. Recientemente, hemos finalizado la ampliación de sus instalaciones con un nuevo espacio de producción aséptica equipado con tecnologías avanzadas que aumentan la capacidad de fabricación. Para esta expansión, invertimos cien millones de euros. Además, la planta cuenta con equipos de última generación para la producción de medicamentos inyectables, con procesos automatizados y alineados con los estándares de la industria 4.0, adaptándose a futuros requerimientos regulatorios.

 

¿Qué infraestructura tienen hoy en España?

Nuestra infraestructura en España refleja el compromiso de Pfizer con la innovación y la salud global. Colaboramos con una extensa red de centros de investigación que nos permite avanzar en el desarrollo de tratamientos innovadores. Además, la planta biotecnológica de San Sebastián de los Reyes es un activo estratégico dentro del Grupo Pfizer. Por otra parte, disponemos de una oficina central en Madrid y una red de delegaciones en diferentes comunidades autónomas. Esta combinación de infraestructura, talento y compromiso convierte a Pfizer España en un motor fundamental dentro del grupo global.

 

Colaboran con centros de investigación públicos y privados. ¿Qué beneficio supone para Pfizer, para ellos y para la sociedad?

Nuestra labor de I+D se basa en una estrecha colaboración con más de 840 centros de investigación públicos y privados, una alianza fundamental para impulsar la innovación. En los últimos años, hemos intensificado esta cooperación, lo que se refleja en un aumento significativo de los estudios clínicos y los centros participantes: en 2025, contamos con 116 ensayos activos en España, un 33% más que en 2021, gracias a la solidez de nuestro pipeline, que ha crecido de 41 a 54 moléculas en desarrollo. Estas alianzas son, para nosotros, mucho más que cooperación. Son una forma de avanzar juntos. Nos permiten compartir conocimiento con profesionales y centros de referencia, lo que impulsa el desarrollo de nuevas terapias. Aun así, nuestra colaboración va más allá de la investigación clínica. Actualmente, trabajamos con más de sesenta organizaciones de pacientes en cerca de setenta iniciativas, tanto a nivel nacional como regional, orientadas a la concienciación y el apoyo. También colaboramos con profesionales de la salud en proyectos formativos, guías clínicas y eventos científicos, fomentando la actualización constante y el intercambio de conocimiento, lo que contribuye a mejorar la calidad de la atención. Creemos que el progreso en salud depende de alianzas sólidas entre la industria, la administración, los profesionales y el ámbito investigador. Estas colaboraciones, junto con marcos regulatorios actualizados y una cultura de trabajo conjunto, son clave para acelerar la medicina personalizada y mejorar tanto el acceso como la calidad de la atención.

 

Pfizer es una de las empresas mejor valoradas por sus empleados. ¿Qué perfiles tienen en España?

Pfizer cuenta con cerca de 88.000 empleados en todo el mundo, de los cuales 1.145 desarrollan su labor en España. En nuestro país, el 58% de la plantilla son mujeres, reflejo de nuestro compromiso con la diversidad, la igualdad de oportunidades y la creación de equipos representativos de la sociedad. Esa diversidad también se refleja en el equilibrio entre talento joven y senior que caracteriza a nuestros equipos. Los perfiles más jóvenes aportan visión renovada y nuevas capacidades, mientras que la experiencia de los profesionales senior es clave para afrontar los grandes retos en salud. Contamos además con 123 profesionales dedicados a la I+D+i, trabajando en todas las fases de la investigación clínica. Sabemos que el talento sólo crece y aporta valor en un entorno inclusivo y cuidado, que favorezca el bienestar y el desarrollo profesional. Y esto es lo que nos ha llevado a renovar por quinto año consecutivo el sello Top Employer, con una puntuación cercana al 92%, y a ser reconocidos en la lista Top Companies 2025 de LinkedIn.

 

Fotos: Pfizer