EDP avanza en sus proyectos de hidrógeno verde en Cádiz y Asturias

Invertirá 195 millones de euros en el Campo de Gibraltar y 201 millones en la central de Aboño
EDP ha iniciado la tramitación ambiental de sus dos valles españoles del hidrógeno verde, en los que transformará sendas centrales térmicas en productoras del combustible sostenible que les da nombre. En el primero de ellos, en Los Barrios (Cádiz), prevé desarrollar 530 megavatios de electrolizadores con una inversión, en la primera fase, de 195 millones de euros. El segundo, en la central de Aboño (Asturias), desarrollará 500 megavatios con una inversión, en la primera fase, de 201 millones de euros.
El proyecto gaditano, denominado valle del hidrógeno verde del Campo de Gibraltar, supondrá la transformación de la central térmica de Los Barrios en dos fases. En la primera, prevé poner en marcha 130 megavatios de electrolizadores en los primeros meses de 2026. La segunda, que se abordará si las condiciones del mercado son favorables y cuya conclusión se prevé para finales de 2030, sumará otros 400 megavatios de potencia.
Cuatro ejes energéticos
El valle asturiano del hidrógeno verde también se ha planteado en dos fases y tiene el mismo horizonte temporal: 2026 para la primera, con 150 megavatios, y 2030 para la segunda, que sumará otros 350 megavatios. La compañía portuguesa tiene el objetivo de ser 100% verde en 2030, para lo que abandonará la producción de carbón en 2025 y adaptará sus centrales térmicas a cuatro ejes energéticos: producción de hidrógeno verde, almacenamiento energético, energías renovables y flexibilidad del sistema eléctrico.
El presupuesto de EDP para acelerar este proceso es de 25.000 millones de euros entre 2023 y 2026. En el caso de los dos valles del hidrógeno verde anunciados, la Comisión Europea ha calificado ambas operaciones de estratégicas, al considerarlas Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI). Además, las dos han sido propuestas por el IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético) para la concesión de ayudas.
Electricidad de origen renovable
El suministro de electricidad para la producción de hidrógeno verde, tanto en el Campo de Gibraltar como en Asturias, provendrá de plantas de generación de energía renovable, fundamentalmente eólica terrestre y solar. De hecho, para ser considerado sostenible, el hidrógeno debe producirse mediante electrólisis a partir de moléculas de agua y electricidad de origen renovable.
El hidrógeno verde se ha convertido en un vector energético clave para la descarbonización de varios sectores que presentan una difícil electrificación, como la industria siderúrgica y otros sectores industriales y de transportes. También se utiliza como materia prima limpia para la fabricación de fertilizantes y otros productos, reemplazando otros componentes no sostenibles.
Foto: EDP