Örsted se alía con Acciona para abaratar la eólica marina flotante

Pretenden industrializar la construcción de plataformas y explorar nuevos materiales sostenibles
La compañía energética Örsted ha firmado un memorando de entendimiento con Acciona por el que han acordado desarrollar conjuntamente nuevas soluciones en el campo de la energía eólica marina flotante. Concretamente, trabajarán en la industrialización del proceso de fabricación de las plataformas flotantes con el objetivo de abaratar la tecnología y hacerla más competitiva.
Este tipo de soluciones constructivas debe responder a las necesidades específicas de las diferentes turbinas eólicas marinas que se están desarrollando en el mercado y adaptarse a diferentes niveles de profundidad. De ahí la importancia de crear y hacer competitivo un modelo de fabricación a gran escala que al mismo tiempo se adapte fácilmente a los requerimientos de cada cliente.
Materiales neutros en carbono
El acuerdo de la compañía danesa de energías renovables, especializada en eólica marina, con la división de infraestructuras de Acciona tiene un segundo objetivo: explorar conjuntamente el uso de biocemento, biohormigón y otros materiales y soluciones neutrales en carbono que respalden los objetivos de biodiversidad y reducción de carbono de ambas empresas.
La alianza suma la experiencia de Örsted en energía eólica marina, que supera los treinta años, con la de Acciona en la construcción de proyectos a gran escala en obras marítimas. De hecho, la compañía española cuenta con maquinaria y equipos especializados, entre los que destacan tres diques flotantes. Uno de ellos, el Kugira, es el más grande de Europa.
La joint venture permitirá potenciar la cadena de suministro europea para atender a la futura demanda de proyectos de energía eólica flotante. De hecho, la Unión Europea quiere alcanzar los 60 gigavatios de eólica marina instalados en 2030, sumando la flotante y la anclada al lecho marino, ya asentada en el norte de Europa. Para 2050 el objetivo de la UE es mucho más ambicioso, pues pretende llegar a los 300 gigavatios instalados.
El vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de Örsted en Europa, Rasmus Errboe, califica como objetivo estratégico para su compañía “avanzar en el desarrollo de tecnología para este sector y llevarla al mercado”, y se muestra convencido de que este acuerdo les ayudará a conseguirlo y a perseguir otro fin: “Llevar la energía eólica flotante desde la actual fase de innovación a una nueva etapa de industrialización”. Además, dice, “Örsted tiene la intención de hacer crecer aún más nuestro portafolio flotante europeo, y España es un mercado clave de interés para nosotros”.
Innovar y abaratar
El jefe del programa de energía eólica flotante de la multinacional danesa, Gabriel Davies, explica: “Trabajar con Acciona nos ayudará a dar el siguiente paso para aprovechar el potencial de la energía eólica flotante a escala aquí en Europa: innovar, invertir en la cadena de suministro y reducir los costes, todo mientras se reducen las emisiones de carbono. Örsted ha hecho exactamente eso con la energía eólica marina fijada en el lecho marino, y vamos a hacerlo de nuevo con la energía eólica flotante”.
Por su parte, el CEO de construcción de Acciona, Huberto Moreno, valora la suma de experiencias de ambas compañías como “claves para el éxito de este acuerdo”, y afirma: “Esta alianza nos ayudará a acelerar en el desarrollo de nuestro negocio como proveedor de plataformas offshore para la industria eólica”.
Foto: Örsted-Acciona