El ecosistema foodtech español se mantiene como uno de los más dinámicos del mundo

Atrajo una inversión de 226 millones de euros en 2023

Las inversiones en el ecosistema foodtech mundial sufrieron en 2023 las consecuencias del contexto geopolítico actual y la crisis económica. Sin embargo, en España, el sector logró mantenerse más estable respecto, según los datos extraídos del cuarto informe anual “El estado del foodtech en España 2023”, elaborado por la aceleradora foodtech española Eatable Adventures, que destaca que se trata de uno de los más dinámicos del mundo.

En este sentido, las empresas españolas del sector atrajeron el año pasado 226 millones de euros en inversiones. El informe subraya la fortaleza y resiliencia del ecosistema nacional pese a un descenso, que considera leve del 16%, frente al ejercicio anterior.

Y es que la disminución es mucho más moderada que la tendencia global, ya que, si nos centramos en el segundo trimestre del ejercicio, la caída fue de un 61%, tras pasar de los 5.900 millones de dólares de 2022 a los 2.300 millones en todo el mundo un año más tarde.

Inversores internacionales
Las rondas de inversión presemilla y semilla mantuvieron en España la atracción de inversores nacionales e internacionales. El 38,9% de las startups contabilizadas se encontraban en 2023 en fase semilla, y, en segundo lugar, se situaron las de las fases previas, con un 29%. Entre los inversores internacionales que mantuvieron su interés por estas empresas, el informe destaca ProVeg Incubator, North South Ventures, Big Idea Venture y Bynd Venture Capital.

El censo de startups foodtech españolas se mantuvo estable en 2023, con un total de 420. Los principales retos que impulsan sus propuestas tecnológicas disruptivas, según indica Eatable Adventures, son los ligados al cambio climático, al crecimiento exponencial de la población mundial y al encarecimiento de los costes asociados con la producción de alimentos.

Principales subsectores
Las empresas del sector tecnológico agroalimentario se distribuyen por todas las comunidades autónomas, como en Madrid, con un 34,2% del total (6,6 puntos más que en 2022) y Cataluña, con un 30,3% (4,6 puntos más). El 41% del total (seis puntos más) pertenecen a la categoría de producción y transformación de alimentos. Le siguen restaurant tech y delivery (25%), agritech (21%) y retail y logística (13%).

Los sistemas de automatización de cultivos siguen siendo el principal motor de la categoría agritech. Dentro de producción y transformación de alimentos, creció un 10,5% la creación de nuevos productos con ingredientes innovadores. En retail, aumentaron casi un 8% las etiquetas inteligentes, y en restaurant tech siguen a la cabeza las plataformas de gestión.

Amplia presencia femenina
El informe de Eatable Adventures destaca otros factores del sector, como el tamaño de las empresas. En concreto, un 60% tiene una plantilla de entre una y cinco personas. Y el 36% de ellas cuentan con una mujer como socia, frente al 18% de la media nacional.

La managing partner de Eatable Adventures, Mila Valcárcel, subraya del estudio que en 2023 “no sólo hemos sido testigos de la resiliencia de nuestro ecosistema, sino también de la consolidación y el lanzamiento al mercado de tecnologías disruptivas, como ha sido el caso de la llegada al canal retail del primer bacon vegetal bioimpreso en 3D, de la mano de Cocuus y Foody’s. Este logro destaca la robustez tecnológica de España, reafirmando su posición destacada en el ámbito internacional del foodtech”.

Foto: Eatable Adventures