EDP avanza en su proyecto de hidrógeno renovable en el Campo de Gibraltar

Invertirá cerca de doscientos millones de euros para desarrollar 130 megavatios de capacidad de electrólisis.
La compañía energética EDP ha dado un nuevo paso en su proyecto para transformar sus instalaciones de Los Barrios (Cádiz) en Green H2 Los Barrios, que describe como el valle del hidrógeno renovable del Campo de Gibraltar. A finales de agosto, obtuvo la autorización ambiental integrada que le permitirá desarrollar 130 megavatios de capacidad de electrólisis en esta central. Esta operación supondrá la inversión de cerca de doscientos millones de euros.
La capacidad de 130 megavatios supone la primera de las dos fases principales del proyecto, que aspira a alcanzar en el futuro los quinientos megavatios, si las condiciones del mercado son favorables. Gracias a su calificación como Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI), la planta ha recibido 78 millones de euros en ayudas del Gobierno para su primera fase, y otros dieciocho millones de las convocatorias de 2022 y 2023 del programa Pioneros del PERTE ERHA.
El suministro eléctrico que la planta requerirá para producir hidrógeno renovable por electrólisis provendrá de plantas de generación de energía eólica terrestre y solar. Se trata del segundo proyecto de este tipo de la compañía portuguesa que supera la tramitación ambiental en Europa, tras el de Asturias H2 Valley, ubicado en la población de Aboño. EDP se propone, con estos y otros proyectos, transformar sus centrales térmicas en hubs sostenibles vinculados al hidrógeno verde, el almacenamiento de energía, la flexibilidad del sistema eléctrico y las energías renovables.
Más de cien megavatios de hibridación
No es el único hito que la energética ha conseguido en agosto. Con la puesta en funcionamiento de su tercer parque híbrido en España, que combina energía solar y eólica, ha superado los cien megavatios de instalaciones mixtas que comparten el mismo punto de interconexión en nuestro país. Esta combinación de tecnologías permite aumentar hasta en un 40% la producción eléctrica.
Hasta ahora, EDP ha hibridado y opera en España los parques de Cruz de Hierro (Ávila, en la foto), de 28,75 megavatios, Villacastín (Segovia), de 28,2 megavatios, y Castillo de Garcimuñoz (Cuenca), de 46,4 megavatios, con los que suma 103,35 megavatios de capacidad. La hibridación de activos existentes es una de las principales vías de crecimiento de las energías renovables, dado que permite acelerar la entrada en operación de mayor capacidad renovable sin tener que esperar la tramitación de nuevos proyectos.
Un nuevo proyecto híbrido para suministrar a Bloomberg
La compañía lusa ya tiene otro proyecto de hibridación en marcha. Se trata del parque eólico de Rabosera, situado entre los municipios de Luna (Zaragoza) y Gurrea de Gállego (Huesca), que lleva operando más de una década. La dotación de paneles fotovoltaicos en sus inmediaciones aumentará su capacidad hasta los cuarenta megavatios pico.
Este iniciativa está respaldada por un acuerdo de compra de energía a largo plazo (PPA) con la compañía estadounidense de finanzas Bloomberg. Según el contrato, de diez años, el consumo eléctrico total de Bloomberg en Europa se generará en los nuevos paneles solares, que prevén producir más de catorce gigavatios hora al año.
Foto: EDP