Más de 200 empresas impulsarán 650 proyectos de hidrógeno verde en España

Enagás prevé inversiones empresariales de 4.900 millones de euros hasta 2030

La producción de hidrógeno renovable en España se situará en torno a los 2,5 millones de toneladas anuales en 2030, según el escenario medio estimado por Enagás a partir de los datos recogidos entre las empresas interesadas en participar en las infraestructuras de transporte de hidrógeno. La compañía ha registrado un total de 650 proyectos, de los que el 65% son de producción, un 20% de consumo y el 15% restante de comercialización.

La “call of interest” convocada por Enagás en el último trimestre de 2023 ha contado con la participación de 206 empresas. De los datos que han aportado en esta consulta no vinculante se han extrapolado tres posibles escenarios: potencial máximo, “call of interest” y escenario base.

El segundo escenario, que contempla los proyectos más maduros, identifica una capacidad de electrólisis de 23,3 gigavatios. La demanda estimada para esa fecha es de un millón de toneladas al año, frente a las 600.000 de hidrógeno gris que se consumen en la actualidad.

Nuevos usos del hidrógeno
En el escenario de potencial máximo, la producción alcanzaría las 7,9 toneladas anuales y una capacidad de electrólisis de 74,3 gigavatios. En el escenario base, la producción sería de 1,6 toneladas anuales y la capacidad de electrólisis llegaría a los 13,4 gigavatios. Se mantiene la previsión de consumo de un millón de toneladas, un dato que para el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, revela que en esa fecha ya habrá nuevos usos para ese combustible y “la industria española habrá avanzado en la sustitución de ese hidrógeno gris por hidrógeno verde”.

Estos resultados confirman, según Enagás, las infraestructuras que se presentaron a la convocatoria de Proyectos de Interés Común (PCI) de la Comisión Europea: Eje de la Cornisa Cantábrica, Eje del Valle del Ebro, Eje Levante, Eje Vía de la Plata conectado con el Valle de hidrógeno de Puertollano, Eje Guitiriz-Zamora y dos almacenes subterráneos en Cantabria y País Vasco. También se han identificado nuevas áreas de agregación de producción y demanda que ahora serán analizadas para valorar su viabilidad.

Primer hub de hidrógeno de Europa
Todas estas infraestructuras españolas se conectarán con el futuro corredor H2Med, con el que Enagás aspira a convertir a la península Ibérica en el primer hub de hidrógeno de Europa. En dicho corredor, incorporado a los PCI, también se incluyen el tramo entre Celorico da Beira en Portugal y Zamora (CelZa) y la conexión marítima entre Barcelona y Marsella (BarMar). Este conducto será fundamental para que España pueda exportar sus excedentes, que alcanzarían las 1,5 toneladas anuales en el escenario medio. De esta forma, contribuirá a lograr el objetivo de producir en Europa diez millones de toneladas anuales de los veinte millones que se prevén que consumirá en 2030.

El total de los proyectos presentados por Enagás a la convocatoria PCI de la Comisión Europea supondría una inversión total bruta de 4.900 millones de euros. En cuanto al H2Med, la participación de nuestro país supondrá una inversión total bruta de unos mil millones de euros. La planificación final será elaborada por el Gobierno español.

Foto: Enagás