La red de calor y frío de Engie en Barcelona crece con una nueva planta

La compañía francesa es socia de Tersa, Agbar e IDAE en el proyecto Districlima, impulsado junto al Ayuntamiento de Barcelona

La sociedad Districlima ha obtenido ya todas las autorizaciones administrativas necesarias para el desarrollo de una nueva planta de generación de frío de alta eficiencia energética en Barcelona. El nuevo proyecto de la compañía, impulsado por la energética francesa Engie junto a Tersa, Agbar y el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), recibirá una inversión de 44,41 millones de euros.

Districlima fue creada, en 2002, específicamente para el desarrollo de una red urbana de distribución de calor y frío destinado a calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. El proyecto, impulsado junto al Ayuntamiento de Barcelona, se diseñó para contribuir a la estrategia de eficiencia energética de la ciudad. La central de Bogatell será la tercera de la red tras las construidas en la zona Fòrum y el Distrito 22@.

Cuatro fases
La licencia permitirá el comienzo de la primera fase de construcción de la central de Bogatell. En un plazo estimado de un año y medio iniciará sus operaciones con una potencia frigorífica generadora de 21 megavatios. La segunda fase se pondrá en marcha antes de 2032, y hay otras dos fases previstas hasta alcanzar los 56 megavatios frigoríficos, de los cuales 42 serán de producción directa y los otros catorce por almacenamiento.

La nueva instalación estará soterrada para reducir al mínimo el impacto sobre los vecinos y el resto del entorno. Ubicada en Poblenou, tiene un presupuesto de 44,41 millones de euros para esta primera fase. Además, en julio de 2022 obtuvo una subvención de 2,4 millones de euros en la convocatoria de ayudas de IDAE para incentivar iniciativas de redes de frío y calor por encima de un megavatio.

Superficie climatizada
Tras la puesta en marcha de las dos primeras fases, en 2032 la red de calor y frío de Districlima llegará a suministrar a 240 edificios frente a los 180 actuales. La superficie climatizada pasará de los 1.700.000 metros cuadrados actuales a 2.496.494 metros cuadrados. En la actualidad, tiene una extensión de más de veinticinco kilómetros.

Este tipo de redes, un modelo consolidado en el norte y centro de Europa, suponen un avance en la eficiencia energética frente a soluciones individuales como las calderas y los sistemas de aire acondicionado. Además de conseguir un ahorro energético del 30%, optimizan el espacio, suponen un ahorro de costes de inversión y mantenimiento para los usuarios y disminuyen los ruidos, las vibraciones y la huella de carbono.

Foto: Engie