España lidera el hidrógeno verde en Europa según un informe de la IEA

Impulsa el 20% de los proyectos en marcha en el continente, que producirá el 25% del total mundial en 2030.

La Agencia Internacional de la Energía (IEA) destaca a España en materia de transición energética “gracias a sus políticas de energía y de cambio climático”, como indica en el informe Global Hydrogen Review 2024. Los objetivos de neutralidad climática para 2050, con un 100% de energía renovable en el mix eléctrico y un 97% de energía renovable en el mix energético total, hacen de nuestro país un ejemplo en todo el mundo.

El informe destaca el camino emprendido por España para alcanzar sus ambiciosos objetivos, con el foco en el desarrollo masivo de energías renovables, el aumento de la eficiencia energética y la mejora de la electrificación. En el mix de renovables, destaca el papel del hidrógeno verde, que sitúa como preferente junto a la energía solar y la eólica.

Proyectos anunciados
España es el país de Europa con más proyectos anunciados de electrólisis del agua para producir hidrógeno verde, con un 20% del total. Le siguen Dinamarca, con un 12%, y Alemania con un 10%. Estos tres países podrían representar más del 40% de la producción de hidrógeno de bajas emisiones en el continente para 2030.

A su vez, Europa abandera el 25% de los proyectos anunciados en todo el mundo, frente al 15% de Latinoamérica y el mismo porcentaje en Estados Unidos. De esta forma, ambos continentes representan más de la mitad de la producción potencial de hidrógeno de bajas emisiones para 2030. Concretamente, Europa podría producir hasta ocho millones de toneladas anuales (Mtpa) para el final de la presente década.

Impulsar la I+D y la innovación
Para la IEA, el objetivo de España de cero emisiones en 2050 es una oportunidad para que se estimule la economía y se cree empleo mediante la modernización de la industria. Al mismo tiempo, permite apoyar a las poblaciones vulnerables, mejorar la seguridad energética e impulsar la I+D y la innovación.

El informe menciona proyectos de hidrógeno verde como el de BP en Castellón, con una capacidad de veinticinco megavatios que podrán crecer hasta los dos gigavatios en el futuro. También habla de sus aplicaciones en industrias diversas y en el transporte, y califica al puerto de Valencia de pionero, junto al de Los Ángeles (California, Estados Unidos), en el uso de equipos de manipulación de carga impulsados ​​por hidrógeno.

Redes de distribución
En el estudio también hay espacio para las redes de distribución. Una vez más, España se coloca en cabeza con los tres mil kilómetros proyectados. Enagás, responsable de esta infraestructura, lanzó una convocatoria en el cuarto trimestre de 2023 para medir el interés de las empresas en el impulso de proyectos de hidrógeno verde. Participaron 206 empresas que presentaron 650 proyectos.

Basándose en los proyectos más maduros, Enagás estima que en 2030 se producirán en España 2,5 Mtpa, de los cuales un Mtpa se destinará a consumo nacional y el resto se exportará. La Comisión Europea ya asignó 794 millones de euros a siete proyectos en España en julio de 2024, que suman 650 megavatios de capacidad de electrólisis. Se han concedido 150 millones de euros a otros doce proyectos y se han anunciado otros 1.200 millones de euros para hidrógeno renovable.

Foto: AIE