Una nueva regulación despeja el camino a las renovables del mar en España

El Ministerio para la Transición Ecológica apoyará también la fabricación de tecnologías renovables y de almacenamiento

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha hecho público el texto del proyecto de Real Decreto que regulará la producción de energía eléctrica en instalaciones ubicadas en el mar. Según la normativa propuesta, el proceso se simplificará al otorgar de forma simultánea, por medio de un procedimiento de concurrencia competitiva, el régimen económico de energías renovables y la reserva de la capacidad de acceso a la red y de la concesión de uso del dominio público marítimo terrestre.

El objetivo del Ministerio, detallado en la Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar y en la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030, es llegar a los tres gigavatios pico de eólica marina instalada en 2030, además de sesenta megavatios pico de otras fuentes renovables marinas. Según la previsión del Gobierno, esta iniciativa generará una importante actividad económica y alrededor de 40.000 empleos.

Capacidad demostrada
El optimismo de la previsión del Miteco se basa en factores contrastados, como la capacidad demostrada por los sectores eólico y naval en nuestro país y la experiencia en el diseño, escalado y demostración de nuevas tecnologías. De hecho, España alberga más instalaciones de I+D de este sector que cualquiera de sus socios europeos, entre los que destacan la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), la Plataforma de Energía Marina de Vizcaya (BiMep) y la Zona experimental de aprovechamiento de energías marinas de Punta Langosteira (La Coruña), el segundo banco de pruebas del mundo para la energía de las olas.

La consulta pública abierta ahora, previa a la aprobación de la futura normativa, sigue al Plan de Ordenación del Espacio Marítimo, con el que el Miteco diferenció las zonas de las aguas españolas por usos como la pesca, la navegación y la producción de energía. En dicho plan, se reservaron 5.000 kilómetros cuadrados para la instalación de aerogeneradores marinos flotantes en diecinueve zonas de alto potencial (ZAP).

Ayudas a la fabricación y almacenamiento
El Miteco también ha lanzado a consulta pública el proyecto de orden que establece las bases reguladoras para las líneas de ayuda a la cadena de valor industrial de las energías renovables y el almacenamiento. En una primera convocatoria, se asignarán más de 750 millones de euros en subvenciones a la fabricación de equipos que contribuyan a la transición a una economía de cero emisiones netas.

Dicha convocatoria pretende incentivar la producción de equipamiento y componentes esenciales para paneles fotovoltaicos, baterías, turbinas eólicas, bombas de calor y electrolizadores. Las ayudas forman parte del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno y Almacenamiento (PERTE ERHA). Están dotadas con fondos de la Adenda al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y serán gestionadas en régimen de concurrencia competitiva por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Foto: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico