Las renovables acaparan inversiones extranjeras en España

Gran impulso al desarrollo de proyectos de fotovoltaica, eólica marina flotante e hidrógeno sostenible
En la última semana se han conocido varios proyectos millonarios de inversión en iniciativas relacionadas con las energías renovables en España. Desde la generación de hidrógeno sostenible a partir de residuos para descarbonizar sectores industriales que no se pueden electrificar hasta el desarrollo de la prometedora energía eólica marina flotante, sin olvidar las plantas que producen electricidad durante las numerosas horas de sol de las que disfruta nuestro país. Repasamos algunas de las más relevantes.
15,5 millones para producir hidrógeno a partir de residuos
El proyecto HYIELD, integrado por dieciséis socios de España, Francia, Luxemburgo, Noruega, Alemania y Suiza, va a invertir 15,5 millones de euros en la construcción de una planta de demostración para la producción de hidrógeno a partir de residuos, con una capacidad de tres megavatios. La Comisión Europea, a través del programa Horizon Europe, le ha concedido una subvención de diez millones de euros.
Como integrante del proyecto, el proveedor mexicano de materiales de construcción Cemex ha elegido su fábrica de cemento de Alcanar (Tarragona) para esta planta de demostración. Durante los cuatro años que durará esta fase, los socios esperan llegar a procesar más de dos mil toneladas de residuos y producir, a partir de ellas, cerca de cuatrocientas toneladas de hidrógeno verde. Este combustible se probará, a su vez, para demostrar su utilidad en la descarbonización de sectores como el transporte marítimo, la aviación y la industria intensiva en energía.
Joint venture para desarrollar la eólica marina flotante
La energética Plenitude, controlada por la italiana Eni, se ha incorporado al acuerdo de BlueFloat Energy y Sener Renewable Investments para el desarrollo de proyectos eólicos marinos en España. Su presencia en el mercado español contribuirá a reforzar la alianza, creada hace tres años. También aportará su trayectoria en el sector eólico marino europeo y su capacidad técnica en el desarrollo y ejecución de proyectos complejos y de gran envergadura.
El consorcio creado por la unión de las tres empresas cuenta con una cartera de cerca de 1,25 gigavatios pico en proyectos eólicos marinos flotantes. Se trata de los proyectos Parque Nordés (Galicia), Parque Tramuntana (Cataluña) y Parque Tarahal (Canarias). En solitario, Plenitude gestiona en España 430 megavatios de energía solar fotovoltaica y eólica terrestre en operación, un gigavatio de proyectos en construcción y más de dos gigavatios en desarrollo.
Plan para construir cincuenta fotovoltaicas
La plataforma de inversión creada hace un año por el fondo estadounidense Alantra y el desarrollador español de proyectos renovables Solarig ha dado un paso más en su plan para construir cincuenta plantas fotovoltaicas en sus dos mercados clave: España e Italia. Tras conectar a la red la primera de estas infraestructuras, ubicada en Zafra (Badajoz) y con dieciséis megavatios pico de capacidad, ha cerrado la financiación para construir las próximas siete, que sumarán otros 306 megavatios pico a su portafolio.
El consorcio, llamado Alantra Solar, ha garantizado los 213 millones de euros que necesita gracias a un acuerdo conjunto coordinado por Rabobank y en el que participan también como prestamistas ABN Amro, BNP Paribas y Commerzbank. El proyecto, que prevé alcanzar las cincuenta plantas y 1,9 gigavatios pico de capacidad, estará completamente desarrollado, según las previsiones, a finales de 2025.
El vehículo de inversión N-Sun Energy, gestionado por Alantra Solar y apoyado por la gestora de infraestructuras suiza Reichmuth y la gestora de activos francesa Amundi Energy Transition como coinversores estratégicos, invertirá unos 1.700 millones de euros en la adquisición de estos parques, que son desarrollados por Solarig. Los irá comprando a medida que alcancen la fase de listos para construir, como ya ha hacho con los primeros 597 megavatios. Un porcentaje relevante de estos proyectos incluirán hibridación de baterías.
295 millones de euros para cuatro fotovoltaicas en Cáceres
El productor noruego de energía Statkraft aprovechó la inauguración de la planta fotovoltaica Talayuela II para anunciar una nueva inversión de 295 millones de euros. La compañía desarrollará un complejo de cuatro plantas solares en la provincia de Cáceres, con una potencia instalada total de 492 megavatios. Se espera que entren en operación en 2028.
El complejo Zajuril se repartirá entre los municipios de Ahigal, Cerezo, Coria, Guijo de Coria y Calzadilla. Incluyendo la fase de construcción, creará más de 1.500 empleos, de los que espera que al menos seiscientos sean habitantes de la propia comarca.
Renewable Japan entra en un proyecto en Zamora
Para cerrar una semana intensa en operaciones, RJ Eurodevelopment, filial de Renewable Japan, ha adquirido una participación, de la que no ha dado más detalles, en un proyecto fotovoltaico de 37,8 megavatios pico de capacidad en Zamora, que inició la fase de operación comercial en octubre 2023.
Foto: Cemex