Cerca de 500 empresas españolas entre las más sostenibles del mundo

Siemens Gamesa Renewable Energy e Iberdrola aparecen entre las treinta primeras
El 6,9% de las empresas más sostenibles del mundo son españolas. Se trata, concretamente, de 455 firmas que tienen la certificación B Corp, un reconocimiento privado que destaca a las compañías que respetan una serie de estándares de desempeño social y ambiental, transparencia pública y responsabilidad legal. El compromiso en nuestro país es claro, y se sitúa como líder de toda Iberoamérica.
Este dato ha sido extraído del informe RSC: ¿Cómo va el cumplimiento de la Agenda 2030?, dirigido por Javier San Martín, profesor de logística sostenible de OBS Business School. Además de las empresas B Corp, recoge otros rankings, como el de la revista canadiense Corporate Knights, que cada año estudia el desempeño de más de 8.000 empresas que facturan más de 1.000 millones de euros anuales, excluyendo a las que utilizan carbón en sus procesos.
Gran oportunidad de negocio
Siemens Gamesa Renewable Energy ha entrado por primera vez en este ranking y lo ha hecho en el octavo puesto entre las más sostenibles en 2023. Se une entre las treinta primeras a Iberdrola, que sube del puesto 25 al 24. El informe destaca que el cumplimiento de la Agenda 2030 es una responsabilidad de las empresas, y su financiación va a generar un mercado de diez billones de dólares que supone una gran oportunidad de negocio para las que tengan esa visión.
Ser sostenible es, además, una obligación para las empresas, al menos las de los 193 países que firmaron la Agenda 2030 en 2015. En ella se fijaron diecisiete objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y 169 metas. Y, como recuerda el profesor Javier San Martín, “el tamaño no importa para aprovechar estas oportunidades, sino la formación y el talento de las personas que forman parte de las empresas”.
Cuenta de resultados
Sin embargo, aún son muchas las empresas que siguen sin ser conscientes de la importancia de ser sostenibles. De hecho, más del 50% de las empresas encuestadas no conocen los ODS ni saben en qué consiste la Agenda 2030, y sólo un 20% incluían objetivos cuantificables sobre los ODS en sus planes corporativos para 2022. Frente a ellas, el 79% de las que han tomado la iniciativa ya han visto los beneficios de unirse a esta tendencia, que se acaban traduciendo en una mejora de la cuenta de resultados. Además de motivar a los empleados, necesitan menos recursos y pagan menos impuestos, entre otras ventajas.
No necesariamente son las grandes empresas las que más cumplen. De hecho, el informe revela que sólo once de las cien más valiosas del mundo están entre las cien más sostenibles. Mientras tanto, cuatro compañías se reparten el dudoso liderazgo de las emisiones de gases de efecto invernadero, con un 25% del total mundial, mientras el 50% del total es emitido por tan sólo 24 empresas.
Volviendo a España, las empresas del Ibex ofrecen tres veces más formación en ODS por cada empleado que el conjunto de las firmas, y muchas ya retribuyen a sus ejecutivos por el cumplimiento de los planes de sostenibilidad. El porcentaje, en el conjunto de las empresas españolas que lo hacen, es el 7%. En el horizonte, 2050 sigue siendo la meta, el año en el que las emisiones de las empresas deberán reducirse hasta cero.
Foto: OBS Business School