Maersk impulsará desde España la descarbonización del transporte marítimo

La producción de metanol verde supondrá una inversión de 10.000 millones de euros y generará 85.000 empleos
La naviera danesa Maersk ha elegido España para desarrollar el combustible limpio de los buques del futuro, el que permitirá descarbonizar el transporte marítimo mundial. La compañía ha firmado un protocolo de colaboración con el gobierno español que sella el compromiso de ambas partes para explorar las oportunidades de producción de combustibles verdes a gran escala en nuestro país.
Si se cumple el compromiso en su totalidad, España podría llegar a generar hasta dos millones de toneladas al año. Pero el plan va más allá, y pretende explorar la viabilidad de cubrir la cadena de valor completa, desde las fuentes de energía renovable que se emplearán para producir el metanol hasta el abastecimiento de buques en los puertos.
Plantas en Andalucía y Galicia
En la actualidad, se está estudiando la posibilidad de instalar dos plantas de producción de metanol verde en Andalucía y Galicia. La creación de empleo se estima en torno a los 85.000 puestos de trabajo entre directos e indirectos, incluidos los asociados a la construcción de estas instalaciones. Según indican desde el Gobierno, la inversión que se plantea, junto a socios privados nacionales e internacionales, se sitúa en torno a los 10.000 millones de euros.
Para Maersk, España es uno de los países clave en sus planes de descarbonización y uno de los más atractivos para producir combustibles verdes, gracias a factores como la disponibilidad de energía renovable, su conectividad con rutas marítimas clave, un clima de inversión estable y una política de transición verde que se alinea con sus postulados.
Flota sostenible
En la actualidad, el principal desafío para la descarbonización del transporte marítimo mundial está en la disponibilidad de la suficiente cantidad de combustibles sostenibles. Tan sólo Maersk, una de las mayores navieras del mundo, necesitaría unos seis millones de toneladas de metanol verde al año para reducir las emisiones de su flota según los objetivos planteados para 2030, y aún más si quiere llegar, como se ha planteado, a las cero emisiones en 2040.
Entre 2023 y 2025, la naviera danesa botará diecinueve buques preparados para funcionar con metanol verde, que requerirán unas 750.000 toneladas de este combustible cada año. El acuerdo con el gobierno español es uno de los siete que la compañía anunció a comienzos de este año para asegurar los volúmenes de combustible de su futura flota sostenible.
Emergencia climática
Como recuerda Søren Skou, CEO de A.P. Moller-Maersk, “estamos viviendo una emergencia climática y necesitamos acelerar rápidamente la disponibilidad de futuros combustibles verdes. Estamos muy complacidos de explorar oportunidades de combustibles verdes con el gobierno español, ya que el país tiene características clave para ayudar a resolver este desafío con sus grandes ambiciones de hidrógeno y sus ambiciosos objetivos de sostenibilidad. Al mismo tiempo, España abarca importantes recursos renovables y se ubica a lo largo de rutas marítimas clave”.
El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, asegura que este acuerdo “fortalecerá los lazos económicos, políticos y comerciales con Dinamarca, socio y amigo en la UE”, y afirma: “Este proyecto se alinea perfectamente con la estrategia de España de reindustrialización, de transición energética justa y a la hoja de ruta del hidrógeno verde, avanzando en el cumplimiento del compromiso común de descarbonización de la Unión Europea”.
Por su parte, la CEO de flotas y marcas estratégicas de la compañía, Enriqueta Hallberg, ha explicado: “Operando una gran flota de buques portacontenedores, somos parte del problema climático, y hemos tomado la decisión de tomar parte activa en la configuración de las soluciones para asegurar una transición verde y justa, permitiendo que la industria naviera global cumpla con el Acuerdo de París y con el objetivo de Maersk de alcanzar las cero emisiones netas para 2040. Para lograr nuestros objetivos, necesitamos colaborar con socios que estén buscando activamente soluciones ecológicas para el futuro”.
Foto: Maersk
Pedro Sánchez en Moncloa junto al consejero delegado de Maersk, Søren Skou, y la española Amparo Moraleda, consejera del grupo danés.