El autoconsumo fotovoltaico se disparó en 2022

Las nuevas instalaciones aumentaron un 108% y superaron el hito de los cinco gigavatios
Las instalaciones de sistemas de energía solar fotovoltaica para autoconsumo se dispararon en 2022, según los datos recogidos por la Unión Española Fotovoltaica (Unef), asociación que tiene inscritas 770 empresas del sector. Concretamente, el año pasado se conectaron 2.507 megavatios de potencia, un 108% más que en 2021, cuando se registraron 1.203 megavatios de nuevas instalaciones.
Estos datos suponen un salto relevante, puesto que, al mismo tiempo, casi se duplicó el total de potencia instalada acumulada de autoconsumo, que alcanzó los 5.249 megavatios. Ahora, tras superar el hito de los cinco gigavatios, la Unef considera que España ha tomado una velocidad de crucero que permite vaticinar el cumplimiento de los objetivos de la hoja de ruta del autoconsumo. Dicho documento, que publicó en 2021 el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, tiene la ambición de acelerar la transición energética en un tiempo récord.
El impulso de la industria
La industria fue la principal demandante de instalaciones de autoconsumo, según el informe. Un 47% de la nueva potencia instalada corresponde a este sector, que fue el que dio un mayor impulso a esta opción. De hecho, no sólo se mantuvo en cabeza sino que amplió su ventaja al crecer más que el resto de sectores, desde el 41% de 2021.
El sector residencial acaparó un 32% de las nuevas instalaciones. Según los cálculos de la Unef, este dato corresponde aproximadamente a 200.500 hogares. El sector comercial instaló otro 20%, y el 1% restante corresponde a autoconsumo aislado.
El precio de la electricidad
Para José Donoso, director general de la Unef, las razones de este crecimiento están claras: “Los altos precios de la electricidad motivados por la incertidumbre causada tras la invasión de Ucrania, así como el impulso de las ayudas contempladas dentro de los fondos de recuperación del Gobierno, han generado que el autoconsumo siga batiendo récords en nuestro país. Además, están empezando a ponerse en funcionamiento los primeros proyectos de autoconsumo colectivo, una tendencia que irá aumentando e impulsará todavía más al sector”.
Otros factores favorables a la nueva tendencia del autoconsumo han sido la simplificación de barreras administrativas, los incentivos locales y la eliminación de las licencias de obras en todas las comunidades autónomas, excepto el País Vasco. Como indica Donoso, “esto está generado un efecto demostración que va a hacer que el autoconsumo se convierta en un elemento habitual en nuestras viviendas y negocios”.
Tendencias y necesidades
El representante de la asociación mayoritaria del sector asegura que el autoconsumo “seguirá la tendencia creciente de este año, sólo hay que observar la progresión que ha experimentado tras la eliminación del 'impuesto al sol' en 2018: en 2019 obtuvo 459 megavatios de potencia, 596 megavatios en 2020, 1.203 megavatios en 2021 y 2.507 megavatios en 2022”.
Este crecimiento ha desvelado una necesidad del sector de la energía solar en España, que es la de formar, captar y retener a profesionales que puedan atender a la demanda que se avecina.