Los rodajes extranjeros mantienen su crecimiento en España

En 2022 la inversión directa aumentó un 8% tras haberse duplicado en el ejercicio anterior
La inversión extranjera directa (IED) relacionada con los rodajes de producciones foráneas en España se consolidó en 2022 según los datos publicados por Profilm, la asociación que engloba a las principales empresas españolas especializadas en prestar servicios de producción audiovisual a proyectos internacionales.
La IED en rodajes cinematográficos creció rápidamente de los 132 millones de euros de 2019 a los 263 millones alcanzados en 2021. Si bien en 2022 el aumento fue del 8%, mantiene la senda alcista de estas inversiones, que superaron los 288 millones de euros. El número de proyectos audiovisuales internacionales creció un 10% hasta llegar a los 49, como explica el presidente de Profilm, Fernando Victoria de Lecea.
Rodajes completos
El informe, elaborado a partir de los datos aportados por los socios de la entidad, revela también un incremento en los tiempos de estancia que atribuye a la reforma de los incentivos fiscales a las producciones internacionales aprobada en 2020. De esta forma, explica, cada vez es más común que las producciones elijan España para el rodaje completo y no para una parte, como ocurría antes.
En el aumento del número de proyectos se refleja un crecimiento también en la mayoría de las comunidades autónomas. Tan sólo Madrid bajó de siete rodajes internacionales en 2021 a cinco en 2022. Las que más inversiones atrajeron fueron las Islas Canarias, con cerca de 113 millones de euros, Cataluña (unos 78 millones) y Navarra (más de 38 millones).
Beneficios asociados
Desde Profilm destacan, como beneficio asociado, la inversión directa que se genera con estos rodajes en concepto de promoción internacional de las localizaciones elegidas, así como la generación de empleo en sectores adyacentes.
Por primera vez, el informe recoge datos que indican, por sectores de servicios, las inversiones realizadas en 2022. La contratación de equipo técnico y especialista supuso el mayor coste para las productoras, con 83 millones de euros del total de 288 millones. Le siguieron los seguros sociales (25,6 millones), los alquileres de equipo técnico (24,2 millones) y el alojamiento (23,6 millones).
Política audiovisual
En opinión de Victoria de Lecea, “ha sido un año positivo para el desarrollo de proyectos internacionales, pero hay campo de mejora. Confiamos que el futuro gobierno mantenga el nivel de diálogo con el sector que tuvo el precedente y así poder afrontar los cambios que la política audiovisual de nuestro país necesita para competir en igualdad de condiciones”.
El presidente de Profilm aprovechó la presentación del informe, realizada en Bilbao, para anunciar la próxima elaboración de un gran estudio en colaboración con la Spain Film Commission. El estudio responde al encargo del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para la implementación del hub audiovisual español.
Foto: Profilm